T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



Más de la mitad de la población con hipoacusia no utiliza audífonos aunque los necesita.

El último Estudio EuroTrak 2023 realizado por la ANA revela que un 60% de los españoles con problemas auditivos no utilizan audífonos

Barcelona   23/06/2023    Fuente: AudioInfos365  


Más de la mitad de la población con hipoacusia no utiliza audífonos aunque los necesita.

La Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA) ha presentado los resultados del segundo estudio EuroTrack (2023) realizado en España, que revela nuevamente que hay un porcentaje elevado de la población con problemas de audición -más de la mitad, el 60%- que no utiliza la tecnología de los audífonos aunque los necesita.

 

Aproximadamente 4,6 millones de españoles, es decir, un 10% de la población, padecen hipoacusia o alteración de la audición, “un déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado”, tal como han recordado.

 

 

A pesar de esta dificultad comunicativa, que empieza a ser visible a partir de los 50 años, sólo el 39%, aproximadamente 4 de cada 10 afectados, utiliza audífonos para mejorar su audición, según refleja este estudio comparativo, el más grande entre países a nivel europeo sobre la pérdida auditiva y uso de audífonos.

 

Con todo, sí se aprecia una evolución positiva en este hándicap de la baja tasa de adaptaciones, que se arrastra desde hace años, ya que el grado de penetración del uso de audífonos entre las personas con pérdida auditiva en España se ha incrementado ligeramente en comparación con los datos de 2020 recogidos en el anterior informe (divulgado a principios de la pandemia del Covid-19), pero que continua siendo bajo, especialmente en los casos de hipoacusias leves, donde sólo es de un 12%. Por el contrario, en los casos donde las señales de mala audición son más evidentes y, en consecuencia, existen más dificultades comunicativas, la tasa de adopción de audífonos se sitúa en un 68%.

 

“Hoy en día existen medios tecnológicos para detectar la pérdida auditiva en fases muy prematuras y poner una solución al problema con la que ganar en calidad de vida, pero en nuestro país seguimos actuando de manera errónea y no tomamos una solución como el uso del audífono o la adopción de otra ayuda auditiva hasta no oímos mal del todo”, ha señalado Francesc Carreño, presidente de la ANA, durante la presentación on-line de los resultados de este informe, en el que también han participado el vicepresidente de esta misma organización, Jordi Serra, y Lorenzo Fiorani, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Audífonos (ANFIA).

 

Las 10 principales razones para no adaptarse audífonos

 

Las razones principales que argumentan los potenciales usuarios de estas tecnología son diversas: no son cómodos, les avergonzaría llevar un audífono, no se lo pueden permitir, la pérdida de audición no les parece tan grave, o creen que estos dispositivos no les restablecerán la audición normal.

 

Entre las justificaciones hacia este rechazo también aparecen otras como que el otorrino no se lo ha recomendado, tienen otras prioridades más importantes, sólo oyen mal los sonidos agudos y en cambio sí consiguen percibir lo suficiente en la mayoría de las situaciones o el médico de familia no se lo ha sugerido.

 

Aceptación o rechazo social

 

Paradójicamente, frente a estos prejuicios como el estigma temido antes de dar el paso, entre los que sí son ya usuarios de audífonos, el 64% señala que nunca ha sentido que las personas en su misma situación hagan mofa o les rechacen debido al uso de estos dispositivos, mientras que entre aquellos que tienen hipoacusia pero no se han decidido a adaptarse un audífono las situaciones en las que se hace broma se producen con mayor frecuencia.

 

Ante estas respuestas que evidencian la contradicción entre ideas preconcebidas y la realidad, los responsables de la ANA interpretan que “esto significa que en los casos de problemas de audición, la razón de la mofa que se hace en ocasiones no es tanto por el uso de estos dispositivos sino de no enterarse uno de lo que está ocurriendo a su alrededor”, según su balance difundido en un comunicado.

 

Impacto positivo en las personas

 

Los datos del EuroTrak 2023 reflejan igualmente que el 96% de los usuarios de audífonos declaran que el uso de estos dispositivos les permiten escuchar y entender mejor el habla, lo que facilita la comunicación con amigos, familiares y colegas, que a su vez contribuye a una mayor participación social y una mejor calidad de vida en general.

 

En cuanto al entorno laboral, un 96% de los trabajadores usuarios de audífonos manifiestan que no son solamente útiles en el desempeño de su labor, sino que también incrementan la posibilidad de promocionarse y de tener un mejor trabajo y salario.

 

Ahorro en los costes sociales

 

Al contrario, las personas con hipoacusia que no son usuarias de audífonos están afectadas por situaciones de ansiedaddepresión u otros problemas de salud derivados que conllevan una serie de gastos sociales. En este sentido, el estudio señala que quienes sí se benefician de la utilización de estos dispositivos tienen un menor riesgo de padecer depresión, según el cuestionario PHQ-2 Screening, en comparación con los que no la aprovechan y sufren un nivel de hipoacusia similar.

 

Otro dato que revela el EuroTrak es que, además, comparando ambos grupos de población -usuarios y no usuarios- para los primeros la calidad del sueño es mejor y se sienten menos exhaustos por las mañanas. Asimismo, el 32% de las personas con hipoacusia piensan que esta es el origen de muchas depresiones, alteraciones del sueño (24%), mala visión (15%), tensión arterial alta (13%), problemas de espalda (11%), diabetes (8%) y también demencia (8%).

 

“El audífono se ha convertido en una herramienta realmente potente para mejorar la calidad de vida y salud de las personas o, por lo menos, evitar su deterioro progresivo”, ha comentado Jordi Serra, vicepresidente de la ANA.

 

Promovido por EHIMA (Asociación Europea de Fabricantes de Audífonos) y llevado a cabo por el instituto de investigación de mercado ANOVUM entre una muestra representativa por países de 15.387 personas, el EuroTrak “constituye un medio para aumentar la conciencia pública sobre cuestiones clave relacionadas con la pérdida auditiva y el cuidado de la audición”, han resaltado en el mismo comunicado.

 

La repetición de la encuesta nacional cada tres años permite identificar tendencias a través del tiempo, como la evolución de la satisfacción de los usuarios, así como establecer comparativas de este grado de aceptación con otros países europeos.

 

Tasas de adopción de audífonos

 

En comparación con el entorno, el uso de audífonos en España está por debajo de la de países como Dinamarca, Inglaterra, Noruega, Francia, Suiza, Holanda o Alemania, donde estos dispositivos están financiados total o parcialmente por el Estado.

 

Aunque la mayoría de las personas con pérdida auditiva tienen lo que se conoce como pérdida auditiva binaural, que significa que ambos oídos están afectados, en España se da la paradoja de que casi la mitad de los que la padecen se adaptan sólo un audífono a pesar de que esta ayuda sería necesaria en los dos.

 

Los españoles tardan hasta casi tres años desde que aparecen los primeros síntomas de pérdida de audición hasta que la persona decide adaptarse un audífono para solucionar su problema de pérdida auditiva, un tiempo que se ha reducido ligeramente respecto de 2020.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Ops, ha habido un problema connectando con Twitter


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/audioprotesistas/root/include/xarxa-twitter.php on line 61
@ - 01 ene 1970


¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email