El proyecto de innovación del Ministerio de Educación y FP analiza la mayoría de los procesos en audiología protésica y sus aplicaciones reales en la práctica cotidiana de manera telepráctica. El objetivo principal es la investigación de los procesos y sus técnicas para realizar cualquier proceso en teleaudiología desde una visión global, tanto con las aplicaciones y apps específicas disponibles en el mercado, como de otros procesos más especializados donde el fin siempre es que un paciente sea atendido por un profesional de la audiología protésica según la legislación vigente en cada país, en este caso en España.
Se entiende por telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. En áreas rurales o remotas donde no llegan muchos de los servicios médicos especializados requeridos por la comunidad, la telemedicina puede ser una alternativa viable y segura para facilitar el acceso a dichos servicios.
Existen dos problemáticas fundamentales que van en aumento y requieren medidas, por ello nos hemos decidido a llevar este proyecto a cabo:
Los servicios de audiología casi nunca son viables en estas poblaciones alejadas con poca población dada su poca rentabilidad, por lo que habitualmente se dejan sin asistencia. Esta casuística se repite en países subdesarrollados, por lo que la cantidad de personas sin asistencia audiológica en todo el mundo es un porcentaje muy grande y se cuenta por millones, donde la mayoría son niños y población mayor de 65 años, como dicta el estudio de la OMS.
Breve resumen del proyecto
Este proyecto está realizando un “análisis integral de las posibilidades telemáticas en audiología protésica” desde el punto de vista productivo-social, educativo y ambiental. Para ello, se ha desarrollado un “diseño de un sistema integral de teleaudiología” para aunar las tecnologías existentes y valorar qué aplicaciones se pueden realizar actualmente de manera telemática.
Se trata de ver qué posibilidades de comunicación remota en audiología protésica se pueden llevar a cabo en diferentes situaciones de conexión (sincrónica-asincrónica, 5G, 4G, Wifi, 3G, etc.), con diferentes periféricos (ordenador de sobremesa, ordenador portátil, tablet, teléfono, cámaras remotas motorizadas, equipos de diagnóstico y programación de prótesis auditiva).Todo para averiguar qué asistencia remota audiológica se puede dar en comunidades alejadas (zonas rurales despobladas, países subdesarrollados, etc.) con las redes más avanzadas y con redes más primarias.
El sistema integral se ha diseñado para realizar sesiones de:
Un mundo de posibilidades
La elaboración de este proyecto de ingeniería telemática aporta nuevos abanicos y ventajas para un
audiólogo protésico y a otros profesionales de la medicina si se aplica un sistema telemático con las características que proponemos:
Ventajas en la educación y en la formación continua
Algunas ventajas de la educación telemática en audiología protésica que se pueden aplicar a otras ramas de la formación profesional y a otros niveles educativos son:
Actores
El grupo de trabajo se inició entre dos centros públicos que imparten el ciclo formativo de “Técnico Superior de Audiología Protésica”, el I.E.S. Albasit de Albacete y el CPIFP Aynadamar de Granada, ya que entre los dos centros se comenzó un grupo de trabajo de telepráctica y telemática en audiología protésica desde el curso 2018-2019, para analizar el análisis de las diferentes tecnologías y el cómo influirán en nuestro campo.
Para poder desarrollar toda esta tecnología telepráctica en este proyecto necesitábamos una empresa con mucha experiencia en el sector de la audiología y que, además, estuviese motivada por el proyecto para encaminarlo al ofrecimiento de sus servicios. Diatec ha sido la empresa elegida, ya que cumple con el requisito de fabricar y realizar servicios de mantenimiento, calibración y reparación de sistemas de electromedicina en audiología protésica audiológica (audiómetros, timpanómetros, analizadores de audífonos, medidas en oído real, etc.).
Para esta compañía, este proyecto innovador y complejo técnicamente supone un incentivo y les servirá en un futuro cercano para asesorar a sus clientes en este ámbito al conocer de primera mano las ventajas, requisitos e inconvenientes de este servicio, pudiendo ser la misma incluida por los clínicos que dan asistencia cuando acabe el proyecto en 2023.
Condiciones previas
Al crear el grupo de trabajo realizamos un análisis de las posibles soluciones para la problemática de la telepráctica, entre ellas estaba la tecnología remota para el diagnóstico y la programación de prótesis auditivas, usos éticos en teleaudiología, etc. Sin embargo, la tecnología, hace un lustro, no reunía las condiciones necesarias para llevar a cabo este servicio de forma viable (presupuesto, tecnología, formación, etc.).
La inquietud ha seguido, y en el mundo de la audiología protésica y el de la comunicación, han ido avanzando algunas de las tecnologías que hemos ido analizando para que este proyecto fuera posible:
Tareas del proyecto de innovación
A. Recopilación de datos y síntesis.
Se trata de una tarea que está siendo ardua, global y compleja, por lo que se están realizando cuadernos de distintas temáticas para delimitar datos sobre todos los objetivos:
Se están realizando estudios de aplicaciones reales (zonas rurales, países deprimidos, clínicas a distancia por falta de profesionales, atender citas a distancia, coste económico, etc.) entre alumnado de los dos centros, contando con el asesoramiento de Diatec.
B. Desarrollo de entornos simulados.
Esta tarea es fundamental, ya que se están comprobando las tareas realizables en cada una de las sesiones remotas establecidas, aquí se analizan y se anotan cuales serán viables para llevarlas al mercado laboral y en qué condiciones. Estas sesiones se han dividido en:
C. Comprobación entre centros.
Esta fase se está realizando. Durante todo el proceso, se evalúan los procesos antes de realizar pruebas con pacientes y audiólogos protésicos reales, ya que las comprobaciones telemáticas y todos los procesos, primero se están llevando a cabo entre el I.E.S. Albasit y el CPIFP Aynadamar, y con el apoyo de todos los miembros de los dos centros y de la empresa DIATEC. El porqué de esto es obvio: no se puede comprobar algo con pacientes reales antes de haber realizado unos estudios previos y sus correspondientes validaciones.
D. Protocolos de trabajo remotos.
A la vez que se establecen los procesos A, B, y C, se realizará un cuaderno de protocolos de trabajo remotos, en el que se incluirán:
E. Comprobación de entornos reales.
Se están efectuando comprobaciones en entornos reales, con diferentes posibilidades de redes y de materiales con el fin de evaluar las condiciones de materiales de electromedicina, redes (3G, 4G, 5G, Wifi), competencias del audiólogo protésico, paciente, otros clínicos, etc. Estas comprobaciones son fundamentales porque una vez comenzados los trabajos telemáticos en el centro I.E.S. con miembros formados en esta disciplina, se tiene que generalizar a entornos reales. Se están utilizando empresas que colaboran en F.C.T. en ambos I.E.S., además de otras que se ajusten a los perfiles que colaboran con DIATEC.
F. Innovación educativa.
Debido a la naturaleza del proyecto, se va a innovar en educación, realizando diferentes herramientas metodológicas innovadoras realizables en formación profesional:
G. Análisis de servicios al mercado. Vivero de empresas.
Continuamente se están analizando nuevos productos y servicios para llevarlos al mercado, se intenta que los alumnos se motiven en el emprendimiento y ellos mismos analicen los nichos de mercado que pueden ver en este campo, no sólo con un servicio global de audiología a distancia, sino con otras categorías que el alumnado proponga durante el proceso.
Ops, ha habido un problema connectando con Twitter