T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



Solo el 10% de las 267.000 personas con pérdida auditiva profunda recibe información sobre implantes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida auditiva afecta actualmente a más de 1.500millones de personas en todo el mundo. De las cuales 430 millones tienen niveles moderados o altos de pérdida auditiva en el oído con mejor audición, lo que representa más del 5% de la población mundial.

Madrid   21/02/2023    Fuente: Europa Press  


Solo el 10% de las 267.000 personas con pérdida auditiva profunda recibe información sobre implantes

En España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado, según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en abril de 2022. Los datos de 2020 del Estudio Eurotrak, el mayor estudio comparativo multinacional sobre cuestiones relacionadas con la pérdida de audición y el uso de audífonos, en España el 11,3 por ciento de la población presenta algún tipo de pérdida auditiva, de los cuales un 5 por ciento tienen pérdida profunda.

 

Estos datos, aplicados a la población de 2020, arrojan una cifra de más de 267.000 personas con pérdida de audición profunda. Si bien sólo el 10 por ciento recibe información sobre implantes cocleares, dispositivo de alta tecnología implantado mediante una intervención quirúrgica que sustituye la función del oído interno dañado, según se recoge en el primer 'Libro blanco sobre los implantes cocleares en adultos y ancianos', presentado este martes en el Congreso de los Diputados.

 

Este documento, elaborado por especialistas médicos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), del Comité Científico de GAES, expertos independientes y asociaciones de usuarios y sus familias, pretende ofrecer una visión lo más documentada y rigurosa posible sobre la situación actual en relación con la implantación coclear en España.

 

Entre otras cuestiones, el libro blanco aborda la situación de la hipoacusia en España y la importancia de su correcto abordaje, realiza una descripción de los implantes cocleares y analiza los beneficios que estos reportan a las personas con sordera y sus familias. Por último, también analiza la incidencia de esta patología en el sistema sanitario y las ventajas de una temprana detección y tratamiento.

 

"Deseamos que la información aportada sirva para concienciar y sensibilizar a la sociedad en general, ayudar a los profesionales de la salud y a personas con sordera severo-profunda y a sus familias, contribuyendo en definitiva en promover un futuro más inclusivo, accesible y sostenible para las personas con discapacidad auditiva", ha señalado el presidente del Comité Científico de GAES, Carlos Cenjor Español.

 

A pesar de que se ha demostrado que el implante coclear es un medio eficaz para el tratamiento de la pérdida de audición en casos de sordera severo-profunda, el uso de estos dispositivos entre los pacientes afectados se encuentra entre el 10 por ciento y el 15 por ciento.

 

Se estima que el número aproximado de personas con implantes cocleares en todo el mundo es de un millón, en Europa alrededor de 500.000 y en España en torno a 22.000. Se considera que, en España, sólo les llega la información sobre este tratamiento a menos de 1 de cada 10 pacientes.

 

Carencias informativas en la cadena sanitaria

 

La falta de conocimiento sobre los beneficios que aportan los implantes cocleares se debe, entre otros factores, a las carencias informativas en la cadena sanitaria que atiende a las personas con problemas auditivos. Además, el estigma de los dispositivos auditivos y el miedo a la operación quirúrgica también son factores que hacen que los ciudadanos rechacen o retrasen la implantación coclear.

 

"Son muchos y muy importantes los progresos en medicina y tecnología alcanzados en relación con los implantes cocleares en las últimas décadas, aunque todavía hay que hacer hincapié en las dificultades que hay que superar y las carencias a resolver. Invertir en una buena atención auditiva puede mejorar el impacto de la pérdida de audición y el deterioro cognitivo y, por lo tanto, reducir la carga financiera en los sistemas de salud y el impacto en las personas y sus familias", ha advertido el presidente de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), José Luis Aedo Cuevas.

 

Otro de los motivos que influyen en el uso limitado de los implantes cocleares son los insuficientes recursos públicos. Unos recursos que cuesta aumentar debido a los recortes sanitarios que hay en muchas comunidades autónomas, en las que existe una falta de homogeneidad en la aplicación de criterios para la selección de pacientes que deberían recibir estos implantes.

 

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), Manuel Bernal Sprekelsen, ha abogado por destinar los recursos sanitarios en todas las comunidades autónomas para la implantación coclear en personas mayores. Es, señala, un tratamiento que aumenta la calidad de vida de los implantados, de manera que facilita enormemente su vida social.

 

La pérdida auditiva, una de las tres enfermedades crónicas más prevalentes que afectan a los pacientes mayores, no solo impacta en la capacidad para percibir sonidos y entender la palabra hablada, sino que también puede provocar caídas, demencia, depresión, aislamiento social y deterioro cognitivo. Además, esta problemática restringe la capacidad de comunicación, afectando a las relaciones interpersonales y el desarrollo educativo y profesional, obstaculizando las oportunidades de empleo.

 

"Los adultos llegan al implante coclear después de un proceso doloroso, frustrante, de pérdida de autoconfianza y aislamiento social por la falta de audición, así como dificultades para encontrar un empleo. Es un tratamiento que da nuevas esperanzas y perspectivas tanto a los pacientes con sordera como a sus familias", ha dicho el presidente de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE), Joan Zamora.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Audioprotesistas @ANA_Audioprotes - 21 mar 2023
#Audioprotesistas: compartimos la siguiente entrevista a Raúl García-Medina, actual secretario de la ANA, sobre las… twitter.com/i/web/status/1…

Audioprotesistas @ANA_Audioprotes - 08 mar 2023
Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer y compartimos nuestro apoyo a la igualdad de género y al empoderami… twitter.com/i/web/status/1…

Audioprotesistas @ANA_Audioprotes - 03 mar 2023
#Audioprotesistas: Hoy celebramos el #DiaMundialAudicion y compartimos su lema "¡Cuidado del oído y la audición par… twitter.com/i/web/status/1…

¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email