T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



Pérdida de audición: cómo identificarla y qué hacer

Los expertos explican cómo se manifiesta la pérdida auditiva y destacan los factores de riesgo que pueden producirla

Madrid   04/12/2022    Fuente: Diario 16  


Pérdida de audición: cómo identificarla y qué hacer

La pérdida de audición repentina o sordera súbita afecta a los órganos sensoriales del oído interno. Suele afectar solo a un oído y a personas adultas de entre 45 y 55 años. Se presenta habitualmente como una pérdida auditiva brusca o en el transcurso de unos días. Hay personas que notan un estallido en el oído antes de perder la audición.

 

Pérdida de audición

 

Las principales causas pueden ser: como consecuencia de otras enfermedades, por infecciones cerebrales y traumatismos craneales o por causas desconocidas. Generalmente estas pérdidas de audición son irreversibles. Por ello, recomiendan ponerse en manos de especialistas que puedan identificar el problema y encontrar el mejor tratamiento para cada caso desde el primer momento.

 

Los diferentes grados de pérdida auditiva

 

El grado de pérdida auditiva es la cantidad de decibelios que hemos dejado de percibir en diferentes frecuencias. Puede ser unilateral o bilateral y se clasifica en siete grados:

  • Normal: oímos por debajo de 20 decibelios de pérdida.
  • Leve: se empieza a oír a partir de los 50 decibelios, es decir, se escucha bien cuando la persona está en un ambiente tranquilo y sola con otra persona. En este caso, es difícil entender cuando la voz es baja o lejana.
  • Moderada: la pérdida de audición está entre los 42 y 70 decibelios. Es necesario elevar el tono de voz para poder oír, por lo que se recomienda el uso de audífonos para poder escuchar de manera correcta. Cuando la audición se sitúa entre 56 y 70 decibelios, la dificultad para poder oír es mayor y se ayuda de la lectura labial. En esta circunstancia, sería imprescindible el uso de audífonos.
  • Moderada-severa: la pérdida auditiva está entre los 71 y 90 decibelios. Solo se perciben sonidos fuertes o cercanos al oído. En ocasiones, cuando hablamos de este grado de pérdida, es imprescindible el implante coclear.
  • Profunda: únicamente se perciben ruidos fuertes y se sitúa entre los 91 y 119 decibelios. La necesidad de audífonos se acompaña de ayuda e información visual.
  • Cofosis: es la pérdida total de audición. No se percibe ningún sonido.

Qué hacer si tienes sordera en un oído

 

Ante una situación de pérdida de audición de un oído, advierten de que se debe acudir a un médico especialista para que identifique la causa y nos oriente acerca de qué procedimiento seguir. Lo más importante, señalan desde la marca de salud y vida, es no ignorar el problema y dejarlo pasar.

 

Algunas pérdidas auditivas pueden tratarse con intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos adecuados. En la mayoría de los casos, se precisa de aparatos auditivos como primera opción, que contribuyen a mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.

 

¿Qué factores de riesgo existen?

 

Entre los factores de riesgo de pérdida auditiva del oído interno podemos destacar:

  • Envejecimiento: con el paso del tiempo las estructuras del oído se degeneran.
  • Ruidos fuertes: el daño se produce cuando se está sometido a ruidos fuertes y prolongados.
  • Hereditario: por componentes genéticos se puede ser más vulnerable a daños en el oído interno.
  • Riesgos laborales: el ruido de las fábricas o el entorno laboral pueden causar daños internos.
  • Deportes recreativos: por la exposición a ruidos como el sonido de coches y motos, turbinas de avión, explosivos como las armas de fuego, etc.
  • Efecto de medicamentos: algunos antibióticos, aspirinas a altas dosis, quimioterápicos y otros fármacos pueden causar pérdida de audición.
  • Algunas enfermedades: como la meningitis, que produce daño en la cóclea.

Lo más común es que estas pérdidas de audición se den entre personas mayores. Por ello, desde recomiendan estar especialmente atentos a partir de los 60 años.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Ops, ha habido un problema connectando con Twitter


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/audioprotesistas/root/include/xarxa-twitter.php on line 61
@ - 01 ene 1970


¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email