El XX Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA) abordará en detalle la relación entre la pérdida auditiva y la demencia, el Alzheimer y, en general, las enfermedades neurodegenerativas, con el compromiso de proporcionar "evidencia científica" en un contexto internacional de controversia y dudas. Además, habrá talleres y novedades que pueden "transformar" el día a día en el centro auditivo.
Del 22 al 24 de mayo de 2025, Alicante acogerá el evento, que tiene el lema «Audición y deterioro cognitivo». Esta edición reunirá a destacados profesionales expertos en audiología, neurociencia, geriatría y otorrinolaringología para debatir sobre uno de los temas más relevantes de la actualidad: la relación entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo, tal como resaltan desde la organización. Y al frente de esta misión, Patxi Lancha Rodríguez, óptico, audiólogo y profesor, como presidente del congreso y miembro de la junta directiva de AEDA, anticipa en esta entrevista lo más relevante de esta edición.
¿Qué características definen al Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA) y cómo se organiza para adaptarse a las necesidades de los profesionales del sector?
El XX Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA) se consolida como foro de conocimiento y evento clave en el ámbito audiológico, ofreciendo un enfoque multidisciplinar que abarca diversos campos de especialización. Su contenido es interesante y atractivo para los distintos profesionales que engloba el mundo de la audiología. Su estructura permite a los asistentes elegir entre cuatro itinerarios específicos, diseñados para adaptarse a los intereses y necesidades de los profesionales del sector.
La flexibilidad del programa permite que cada congresista seleccione en cada momento el itinerario que mejor se adapte a sus necesidades, favoreciendo una experiencia de formación personalizada. Con la periodicidad bianual del congreso, se busca maximizar la rentabilidad del tiempo invertido, asegurando la asistencia del mayor número de participantes y fomentando la integración de distintas perspectivas en un único encuentro profesional.
Cada uno de estos itinerarios se desarrolla en un espacio diferenciado, optimizado para el tipo de contenido que ofrece:
Itinerario Clínico (Sala de Cámara). Enfocado en la práctica clínica, este itinerario aborda temas fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos auditivos. Se presentarán avances en rehabilitación auditiva, estrategias para la adaptación de dispositivos y mejoras en la calidad de vida de los pacientes con pérdida auditiva.
Itinerario de Investigación (Sala de Conferencias). Este itinerario está dedicado a la presentación de estudios recientes y avances científicos en el campo de la audiología. Se explorarán nuevas metodologías diagnósticas, innovaciones tecnológicas y su impacto en la salud auditiva y cognitiva, permitiendo a los asistentes conocer las últimas tendencias en la disciplina.
Itinerario Práctico (Sala 2 – Talleres). Diseñado para la adquisición de habilidades prácticas, este itinerario se centra en la formación a través de talleres interactivos. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender técnicas avanzadas, manejar herramientas innovadoras y aplicar nuevos enfoques en la evaluación y tratamiento audiológico, todo ello en un entorno equipado con la tecnología más avanzada en electromedicina.
Itinerario de Negocio (Sala de Coloquios). Este itinerario está orientado a los aspectos comerciales y de gestión en el sector audiológico. Se abordarán estrategias de negocio, innovación en productos y servicios, así como el desarrollo de oportunidades de mercado. También se facilitará el networking y el intercambio de experiencias entre profesionales y empresas del sector.
La organización de estos cuatro itinerarios permite que el Congreso AEDA ofrezca una visión global y actualizada de la audiología, promoviendo la colaboración entre diferentes disciplinas y fomentando el crecimiento profesional de sus asistentes. Con una estructura flexible y adaptada a las necesidades de los profesionales, este evento se posiciona como un referente en la formación, investigación y desarrollo del sector audiológico.
El congreso tiene el epígrafe de ‘Audición y deterioro cognitivo’. ¿Esperan que salgan a relucir avances en investigación acerca de la relación entre ambos?
Sin duda, esta edición del congreso pone el foco en una de las áreas más importantes y que ha ganado enorme relevancia en los últimos años en la audiología actual: la relación entre pérdida auditiva y deterioro cognitivo; nuestro objetivo es ofrecer evidencia científica. Investigaciones recientes indican que la hipoacusia puede ser un factor de riesgo significativo para la demencia. Se estima que la pérdida auditiva contribuye aproximadamente al 8% de los casos globales de demencia, posicionándola como el principal factor de riesgo modificable para esta condición.
La pérdida de audición puede conducir al aislamiento social y a una disminución de la estimulación cognitiva, factores que incrementan el riesgo de deterioro cognitivo.
El congreso dará una visión integral de cómo la audición y la cognición están interrelacionadas en el proceso de envejecimiento, resaltando la importancia de abordar la pérdida auditiva no sólo como una cuestión sensorial, sino también como un componente clave en la promoción de una salud cognitiva óptima en la tercera edad. Contamos con ponencias de primer nivel que abordarán este vínculo desde distintas perspectivas. Por ejemplo, la neuróloga Carmina Díaz Marín presentará la conferencia «Escuchar para recordar: La pérdida auditiva y su relación con la demencia» y explicará cómo la pérdida auditiva afecta a la memoria y puede ser un factor de riesgo en el deterioro cognitivo; y analizará cómo la hipoacusia no tratada puede acelerar el deterioro cognitivo.
Por su parte, la investigadora Cristina Nombela expondrá en «El sonido del envejecimiento: cognición en la tercera edad» cómo la audición juega un papel clave en la preservación de las capacidades cognitivas en adultos mayores y analizará cómo el procesamiento auditivo se relaciona con funciones cognitivas esenciales como la atención y el lenguaje. Además, el geriatra y gerontólogo social José Manuel Marín Carmona, nos hablará de la «Revolución de la longevidad y la salud cognitiva», abordando estrategias para un envejecimiento saludable desde la audiología, destacando la importancia de la audición en la calidad de vida de las personas mayores.
El Dr. Manuel Manrique Rodríguez, director del Departamento de ORL de la CUN (Clínica Universidad de Navarra) y experto en implantes auditivos, compartirá su amplia experiencia en la rehabilitación auditiva de adultos mayores. Su ponencia se centrará en «Mecanismos de plasticidad cerebral en adultos mayores con hipoacusia», donde explorará cómo el cerebro de los adultos mayores se adapta a la pérdida auditiva y cómo estas adaptaciones pueden influir en la eficacia de las intervenciones audiológicas.
Todo esto nos permitirá conocer los últimos hallazgos en neurobiología auditiva, rehabilitación audiológica y estrategias de prevención para minimizar el impacto de la hipoacusia en el envejecimiento.
¿Y el debate sobre los mensajes sobre presbiacusia y demencia? Ahora también se insinúa el posible nexo con el Alzheimer…
El congreso también dará espacio a este debate, el nexo entre presbiacusia y demencia es un tema de creciente interés. Desde la comunidad científica se insiste en que la pérdida auditiva no es sólo una cuestión sensorial, sino un factor de riesgo modificable en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. La evidencia apunta a que tratar la pérdida auditiva con audífonos o implantes podría retrasar el deterioro cognitivo. Este es un mensaje que debemos reforzar tanto entre los profesionales de la salud como en la población general.
La idea es que este congreso contribuya a la concienciación sobre la importancia de tratar la pérdida auditiva cuanto antes, como una estrategia de prevención del deterioro cognitivo o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El catedrático y director del Grupo de Investigación en Neurobiología Auditiva del Instituto de Investigación Biomédica-IIB UCLM, José Manuel Juiz Gómez, en su ponencia «¿Un círculo vicioso entre presbiacusia y enfermedad de Alzheimer?», ofrecerá una visión desde la neurobiología hasta la práctica clínica en la presbiacusia, y explorará la posible relación bidireccional entre la pérdida auditiva relacionada con la edad y el Alzheimer. Se espera que este debate profundice en cómo la pérdida auditiva puede ser tanto un factor de riesgo como una consecuencia de trastornos neurodegenerativos, y en la importancia de la detección y tratamiento tempranos para mitigar su impacto en la salud cognitiva.
Diversos mecanismos podrían explicar la asociación entre presbiacusia y enfermedades neurodegenerativas, uno de ellos es la «sobrecarga cognitiva», donde la pérdida auditiva obliga al cerebro a dedicar más recursos al procesamiento del sonido, lo que puede reducir la capacidad para otras funciones cognitivas, como la memoria y la comprensión. Además, el aislamiento social derivado de la dificultad para comunicarse puede incrementar el riesgo de demencia.
Existe la «hipótesis de causa común» donde tanto la pérdida auditiva como el deterioro cognitivo podrían ser consecuencia de procesos neurodegenerativos compartidos en el envejecimiento cerebral. Por último, nos encontramos con la «hipótesis en cascada» que afirma que la disminución de la estimulación sensorial debido a la pérdida auditiva podría provocar cambios cerebrales degenerativos, afectando áreas responsables de la función cognitiva.
Algunas conferencias anticipan «nuevas fronteras en la investigación auditiva» (bases moleculares de la hipoacusia), RSF y metaverso. ¿Hay nuevas herramientas útiles para el día a día en un centro auditivo?
En mayo, en el próximo Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología, se presentarán innovaciones que podrían transformar la práctica diaria en los centros auditivos. La investigación en bases moleculares de la hipoacusia, el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y la incorporación de tecnologías emergentes como la realidad virtual y el metaverso están marcando el futuro del sector.
Bases moleculares de la hipoacusia. La comprensión de las causas genéticas y moleculares de la hipoacusia ha avanzado notablemente en los últimos años. Investigaciones recientes han identificado componentes moleculares críticos en el sistema auditivo, lo que ha permitido desarrollar nuevas terapias personalizadas, incluyendo enfoques farmacológicos, celulares y génicos. Estos avances ofrecen la posibilidad de tratamientos más efectivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.
Respuesta de Seguimiento de Frecuencia (RSF). La RSF es una herramienta emergente que permite evaluar cómo el sistema nervioso central procesa estímulos auditivos complejos. Esta técnica ofrece perspectivas prometedoras para desentrañar misterios de la audición vinculados al sistema nervioso central, lo que puede conducir a diagnósticos más precisos y a la implementación de estrategias de rehabilitación auditiva más efectivas.
Aplicaciones del metaverso en audiología. La integración de tecnologías de realidad virtual y aumentada en el metaverso está revolucionando diversos campos, incluyendo la audiología. Estas tecnologías permiten la creación de entornos inmersivos para la formación de profesionales y la rehabilitación de pacientes, facilitando experiencias auditivas controladas y personalizadas. Además, el metaverso ofrece plataformas para la simulación de situaciones auditivas del mundo real, mejorando las habilidades de los pacientes en entornos seguros y controlados.
La incorporación de estas innovaciones en los centros auditivos puede mejorar significativamente la calidad de la atención. Por ejemplo, la aplicación de terapias basadas en el conocimiento molecular de la hipoacusia permite tratamientos más personalizados. La utilización de la RSF facilita diagnósticos más precisos y una mejor comprensión de los trastornos auditivos. Asimismo, las herramientas basadas en el metaverso pueden enriquecer las estrategias de rehabilitación y formación, ofreciendo experiencias más interactivas y efectivas.
Estos avances representan oportunidades para que los profesionales de la audiología actualicen sus prácticas y adopten herramientas innovadoras que beneficien tanto a su desarrollo profesional como a la experiencia y recuperación de sus pacientes.
Uno de los avances más prometedores proviene del ámbito de la biología molecular Isabel Varela Nieto, profesora de investigación en el CSIC-UAM, quien presentará los últimos hallazgos en su ponencia «Bases Moleculares de la Sordera: Envejecimiento y Nuevas Fronteras en la Investigación Auditiva». Su trabajo aborda cómo el envejecimiento influye en la pérdida auditiva y de qué manera la comprensión de los mecanismos celulares involucrados podría conducir a tratamientos más personalizados y efectivos.
En el campo del diagnóstico, una de las novedades destacadas es la Respuesta de Seguimiento de Frecuencia (RSF), una técnica innovadora que permite analizar cómo el sistema nervioso central procesa estímulos auditivos complejos. Natàlia Gorina Careta, profesora en la Universitat de Vic-UCC, explicará en su conferencia «La Respuesta de Seguimiento de Frecuencia (RSF): una nueva herramienta para estudiar los correlatos neuronales del procesamiento auditivo complejo» el impacto de esta tecnología en la evaluación de la audición en entornos clínicos. Su potencial para mejorar la precisión de los diagnósticos y orientar estrategias de rehabilitación auditiva la convierte en una herramienta de gran interés para los profesionales del sector.
Por otro lado, la realidad virtual y el metaverso están irrumpiendo en el ámbito audiológico como herramientas innovadoras para el diagnóstico y la rehabilitación. Joanna Luberadzka, investigadora en Eurecat y docente en la Universitat de Vic-UCC, explorará en su ponencia «Audiología y el Metaverso: ¿Puede la Realidad Mixta impulsar la Innovación en Diagnóstico y Accesibilidad?» cómo estas tecnologías pueden recrear entornos auditivos inmersivos y mejorar la adaptación de los pacientes a sus dispositivos de ayuda auditiva. La posibilidad de simular situaciones reales en un entorno seguro y controlado abre nuevas oportunidades tanto para la formación de especialistas como para la mejora de la experiencia del paciente.
Y hablando de ese interés por la práctica, ¿van a ser los talleres participativos, se podrán asimilar los conocimientos para ponerlos en práctica luego en la rutina cotidiana?
Absolutamente. El congreso ha sido diseñado para incluir talleres participativos que permitan a los asistentes adquirir habilidades prácticas directamente aplicables en su labor diaria. Estos talleres, dirigidos a grupos reducidos, facilitarán una interacción directa y personalizada con los ponentes, discutir casos clínicos y familiarizarse con nuevas tecnologías y metodologías, facilitando el aprendizaje de técnicas avanzadas y la aplicación inmediata de nuevas metodologías en la rutina diaria de los centros auditivos. Esta dinámica garantiza que los participantes puedan resolver dudas específicas, compartir experiencias y recibir retroalimentación inmediata, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje.
Los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en sesiones formativas diseñadas para abordar aspectos clave del diagnóstico y tratamiento audiológico. Cada taller está enfocado en el desarrollo de habilidades específicas, en la utilización de herramientas tecnológicas de última generación y contará con expertos en la materia para guiar a los asistentes en su implementación. Los talleres programados para el día 23 de mayo son los siguientes:
Realización de audiometría objetiva y completa con sistema SOFI en pacientes despiertos en menos de 10 minutos, impartido por MINDAFFECT. Esta técnica innovadora permite obtener audiometrías precisas en un tiempo reducido, optimizando la eficiencia del diagnóstico sin comprometer la calidad de los resultados. Su aplicación es especialmente útil en centros con alta demanda de evaluaciones auditivas o en pacientes con dificultades para realizar audiometrías convencionales.
Realización e interpretación del test MoCA para detección de deterioro cognitivo leve, a cargo de Patricia Vázquez González, neuropsicóloga, logopeda y audióloga protésica.
Este test es una herramienta esencial para la detección precoz de deterioro cognitivo, permitiendo una intervención temprana que puede mejorar el pronóstico de los pacientes. En el taller, los asistentes aprenderán a aplicar e interpretar esta prueba en su consulta diaria.
Carlos Gejo Limia, asesor externo en electrofisiología para Natus España dirigirá el Taller de Timpanometría. Esta sesión ofrecerá formación práctica en el uso e interpretación de esta prueba esencial para la evaluación de la función del oído medio. ya que permite detectar alteraciones como otitis serosas o disfunciones de la trompa de Eustaquio. Una correcta realización e interpretación de la prueba, garantiza diagnósticos más precisos.
La verificación con sonda microfónica es una técnica crucial en la adaptación de audífonos, ya que permite ajustar la amplificación en función de medidas objetivas y no sólo de la percepción del paciente. Este taller reforzará la importancia de la verificación objetiva en la adaptación de audífonos, asegurando los resultados auditivos y mejorando la satisfacción del usuario. ‘Verificación y ajuste con sonda microfónica: El paciente no define, el profesional garantiza’, impartido por Patxi Lancha Rodríguez, audiólogo protésico, óptico optometrista y director del Centro Audiológico Natural Audio en Alicante, junto con Franz Josef Zenker Castro, psicólogo especialista en audición y lenguaje, y audiólogo protésico de la Clínica Barajas en Tenerife.
Diagnóstico completo de la Audición: Audiograma + ACT (Audible Contrast Threshold), impartido por DIATEC. Esta sesión abordará la combinación de pruebas audiométricas convencionales con nuevas herramientas como el ACT, una metodología avanzada para evaluar la percepción del contraste auditivo y mejorar la precisión diagnóstica. La integración de estas nuevas técnicas y tecnologías contribuirá a mejorar la precisión diagnóstica, la eficacia de los tratamientos y, en última instancia, la calidad de vida de los pacientes con pérdida auditiva.
¿Cuáles son los proyectos o retos de futuro para el congreso AEDA?
El Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología tiene como objetivo seguir creciendo y convertirse en un referente en el intercambio de avances científicos y clínicos. Uno de los grandes retos es fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas e integrar las últimas tecnologías en la práctica diaria de los profesionales. También se quiere seguir apostando por la formación continua, para que los profesionales estén siempre al día y puedan ofrecer lo mejor a las personas con problemas auditivos.
En el futuro, se pretende ampliar la base científica del congreso, impulsando investigaciones que realmente hagan una diferencia en la práctica clínica. También se buscará seguir integrando nuevas tecnologías en el trabajo diario y afrontar de manera más completa los desafíos relacionados con la audición y el deterioro cognitivo.
Los futuros congresos seguirán manteniendo un enfoque claramente multidisciplinar. Esto permite que se generen espacios de colaboración entre profesionales de diferentes especialidades, lo que enriquece la práctica clínica y facilita una atención más integral a los pacientes. El objetivo es seguir promoviendo el trabajo en equipo entre estos diferentes perfiles para abordar de manera más efectiva los desafíos relacionados con la audición y la salud auditiva en general. Esta colaboración interdisciplinaria es clave para avanzar en la investigación y en la aplicación de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas con problemas auditivos.
Cada edición del congreso será una oportunidad para compartir conocimientos y actualizarse sobre las últimas innovaciones que van a enriquecer la audiología en España. El objetivo es que el evento se consolide como un referente tanto a nivel nacional como internacional, promoviendo siempre la detección temprana de problemas auditivos y cognitivos y mejorando la formación y la investigación en el sector para poder brindar una mejor atención a los pacientes.
Para leer la noticia completa puede entrar en:
https://www.audioinfos365.es/actualidad/eventos/se-explicara-la-asociacion-entre-presbiacusia-y-enfermedades-neurodegenerativas/
Ops, ha habido un problema connectando con Twitter