T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



La música abre una nueva vía de investigación para la rehabilitación auditiva

El primer Sound Sensation Music Festival organizado por MED-EL se celebró recientemente en Viena. Un evento mundial por la participación de músicos usuarios de implante auditivo procedentes de diferentes países, auténticos ejemplos de talento artístico que han superado limitaciones y no se han arredrado ante su pérdida auditiva

Austria   21/12/2022    Fuente: Audioenportada  


La música abre una nueva vía de investigación para la rehabilitación auditiva

Además, el fabricante ha abierto una pionera línea de investigación para explorar en las capacidades cognitivas en la música con posible aplicación para la mejorar la rehabilitación auditiva de la población con hipoacusia, apoyados en el software Meludia.

 

Difícil encontrar una ciudad más apropiada para un acontecimiento musical que Viena, que alberga, entre otras riquezas patrimoniales la Casa de la Música, donde los grandes maestros de la historia como Beethoven, Mozart... tienen su espacio personalizado con abundante información biográfica y curiosidades. Y en este edificio emblemático de la capital austriaca se desarrolló el workshop organizado por MED-EL, la parte más técnica y científica, complementaria al festival de la velada y la rueda de prensa previa, para medios de comunicación venidos de toda Europa, con la asistencia de las ediciones española y alemana de Audio infos.


En esa sesión informativa para periodistas, Marcus Schmidt, director de Marketing de MED-EL, ha presentado a la compañía con una retrospectiva de algunos de sus hitos, como el primer implante coclear en 1977, en una progresión tecnológica constante que en la actualidad ha llegado a este “performing music” que promete abrir nuevos horizontes para los usuarios de los dispositivos del fabricante.

 

Como testimonio en primera persona, el músico portugués Russell Tyler ha definido a MED-EL como “una familia” y ha relatado emocionado cómo nunca hubiera soñado que un día iba a tocar en la Filarmónica de Viena: “No sé si no voy a llorar...”, tuvo que interrumpir momentáneamente sus explicaciones. Y acto seguido, ofreció una interpretación con su oboe para los presentes, convirtiendo una rueda de prensa convencional en un pequeño recital singular e inolvidable.
Percepción de los tonos


A través de videoconferencia desde Estados Unidos, la musicóloga Johanna Boyer -co-directora del Sound Sensation Festival- ha subrayado que percibir los “tonos” tiene un componente emocional y que hay diferentes enfoques para aprovecharlos. Desde el punto de vista de la tecnología, la complejidad de la música (frecuencias) es diferente a la del habla, por lo que el reto para la industria de los implantes está ahora en la colocación de los electrodos en diferentes sitios para proporcionar más información sonora que es relevante para la música. 

Boyer también ha incidido en que el “music training” ha demostrado sus beneficios para la experiencia musical, para disfrutar de ella, a modo de presentación de la aplicación informática Meludia. Sus ejercicios de autoevaluación cognitiva para músicos funcionan efectivamente como un “entrenamiento musical a largo plazo” de una forma “comprensible e independiente”. Con la ventaja de que es accesible para todos los usuarios de implante coclear sin importar su edad o su bagaje musical.


Problema de salud


Por su parte, el ORL español Luis Lassaletta -del Hospital La Paz de Madrid- ha aportado datos para situar en contexto el problema de salud grave y creciente que representa la pérdida auditiva en el mundo: afecta a una de cada cuatro personas (1.500 millones de habitantes y para el año 2050 se espera que alcance 2.500 millones). Además, la hipoacusia es la tercera causa más común de discapacidad padecida durante años completos.

 

Este médico e investigador ha incidido en su mensaje de concienciación acerca del “aislamiento” de la población que la sufre, no solo originada por factores como la edad, también por la exposición al ruido, cuando hoy en día hay muchas soluciones posibles (audífonos de diferentes tipos, implantes y también otras tecnologías).

 

A preguntas de los periodistas, Johanna Bayer también ha detallado que el entrenamiento musical con Meludia se puede realizar on-line y desde casa, con beneficios para la percepción del sonido con ruido de fondo, y Marcus Schmidt ha añadido que se puede aprovechar en todo el mundo, con lo que se creará una red internacional.

 

Acerca de los resultados para la rehabilitación auditiva, en esta sesión informativa se matizó que depende en gran medida de si se trata de niños con hipoacusia prelingual (antes de aprender hablar) o adultos postlinguales, que perdieron la audición cuando ya habían adquirido el lenguaje y, por lo tanto, tienen memoria auditiva del habla. En cualquier caso, Meludia se presenta a priori como herramienta con potencial “interesante” para mejorar resultados con implantes y audífonos, con sencillez de uso.


Ingeborg Hochmair: “Calidad de vida”


“Nuestra misión es ayudar a las personas a superar la pérdida de audición como una barrera para la comunicación y su calidad de vida. Y, por supuesto, disfrutar de la música es una parte importante de la calidad de vida”. Estas palabras de Igeborg Hochmair, CEO y cofundadora de MED-EL, resumieron el espíritu de esta iniciativa de la empresa familiar en la introducción del workshop de trabajo “Towards Natural Hearing” (“Hacia una audición natural”), desarrollado en la misma jornada del festival de música.

 


Este certamen artístico ha contado con 60 participantes de 22 países, con 75 actuaciones y 14 miniconciertos, tal como precisó Marcus Schmidt.

 

El primer experto en intervenir en el taller de trabajo, Prof Paul Van de Heyning, ORL del Hospital de Amberes y de la Universidad de la misma ciudad belga, ha hablado de su experiencia en la estimulación apical para una mejor percepción musical y, en concreto, en la percepción de los tonos como “esenciales para el ritmo y la prosodia en la música y en el habla”.

 

También ha destacado las ventajas de una estimulación electro-acústica combinada (implante y audífono) y ha indicado que las medidas del tamaño de la cóclea proporcionan la longitud del electrodo para llegar al ápex.

 

Por su parte, Tobias Rader, ORL del Hospital Universitario de Munich (Alemania), se ha centrado en la percepción de tonos con implantes cocleares, que en el futuro podrá mejorar con la estimulación optogénica de neuronas del ganglio espiral, y que en la actualidad también se consiguen buenos resultados según la posición de los electrodos.

 

Este investigador recomendó una estrategia individualizada para cada usuario de IC, en especial, en los casos difíciles de pérdida auditiva unilateral profunda (SSD, por sus siglas en inglés). Al respecto, Julio Rodrigo -director general de MED-EL España y Portugal- ha resaltado la calidad en la comprensión del habla cuando se garantiza la audición en ambos oídos.

 

Rader mostró que se dan diferentes resultados obtenidos mediante el mapeo de frecuencias para los índices de estimulación, y también que existen distintas estrategias para mejorar esa percepción de tonos. Su objetivo apunta a estimular el nervio auditivo en el índice correspondiente correcto y en el lugar también acertado.

 

Ubicación de los electrodos

 

En este aspecto de la ubicación de los electrodos también incidió Peter Nopp, director de Investigación-Procesamiento de Señal de MED-EL, quien aseguró que en el portfolio de la marca austríaca hay opciones en ese sentido para cada usuario, con diferentes posiciones de los electrodos y 250 bandas espectrales. Se trata de estimular toda la cóclea, todas sus regiones en la misma vía o dirección.


En su “concepción de la anatomía basada en la adaptación, los ajustes”, este especialista puso de relieve la “importancia de la concordancia tonotópica” y del procesamiento de la estructura fina (ABF, por sus siglas en inglés), que mejora el alineamiento con el implante coclear contralateral, así como el empleo de la EAS (estimulación electro-acústica, con un implante y un audífono en el mismo oído). Nopp también aseguró que la comprensión del habla mejora con dos implantes cocleares.

 

En la mesa redonda posterior a estas conferencias, se aludió a que conseguir una calidad óptima de sonido para la música constituye una experiencia para la vida, al reto de individualizar cada caso de implantado, y a que si la audición no es buena en los dos oídos, sin disparidad, la adaptación del paciente nunca será completa.

 

Julio Rodrigo puso el acento en que con la música, con una percepción clara del sonido, mejora la comprensión del habla, mientras que Tobías Rader detalló acerca de esta conclusión que se da gracias a la melodía, que aporta resolución frecuencial. Luis Lassaletta preguntó acerca de qué test realizar para evaluar y demostrar los beneficios, a lo que Peter Nopp contestó que no hay referencias para compartir, más allá de las respuestas de los usuarios de implante coclear sobre su percepción del habla, por ejemplo. Tobías Rader añadió que los progresos se evidencian en las mediciones y hay que ver también sus capacidades y performances en la música.


En la segunda parte del workshop, Anita Obrycka -del World Hearing Center del Instituto de Fisiología y Patrología de la Audición de Varsovia (Polonia)- expuso resultados de trabajos en equipo con otros científicos sobre los “Beneficios de la integración binaural después de una implantación coclear en un solo oído”. Hizo énfasis asimismo en la concienciación responsable de que la pérdida auditiva es un problema de salud no solo para este sentido, sino por su repercusión para la demencia, la depresión y otros males.

 

Obrycka describió dos configuraciones de escucha, con enmascaramiento y sin, cuyos resultados indican el nivel de bajas frecuencias bien conservadas y la facilidad para acceder a las señales, principalmente la diferencia de tiempo interaural, entre ambos oídos (ITD, por sus siglas en inglés).

Los resultados clínicos en pacientes con pérdida auditiva unilateral fueron objeto de análisis por parte de Gunesh Rajan, de la Universidad del Oeste de Australia. La pérdida de binauralidad, en estos casos complejos, causa disfunciones como la pérdida de la localización sonora, el efecto sombra en la cabeza, el efecto silenciador, o comprometer también las habilidades para el lenguaje y la capacidad cognitiva verbal, además de entrañar un mayor esfuerzo de escucha.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Ops, ha habido un problema connectando con Twitter


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/audioprotesistas/root/include/xarxa-twitter.php on line 61
@ - 01 ene 1970


¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email