T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



El programa Oyeah! Listen Responsibly pretende concienciar a los jóvenes sobre la salud acústica

Los problemas de audición suelen asociarse a personas de edad avanzada, algo derivado del envejecimiento. Pero cada vez hay más jóvenes con problemas de audición y en riesgo de sufrir pérdida auditiva, debido a las prácticas habituales poco seguras como el uso a un volumen alto y por tiempo prolongado de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido nocivos en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos.

Barcelona   10/06/2023    Fuente: Cinco Días  


El programa Oyeah! Listen Responsibly pretende concienciar a los jóvenes sobre la salud acústica

Según la Organización Mundial de la Salud, “más de 1.000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo”.

 

Lo preocupante es que existe una generalizada falta de concienciación entre los jóvenes por las consecuencias de estas prácticas, como refleja el I Estudio Gaes sobre la salud auditiva de los jóvenes en España, elaborado por Gaes, filial en España de la multinacional Amplifon, especializada en soluciones de audición. Este informe, realizado sobre una muestra de 5.000 personas de entre 15 y 35 años, señala Ana Zapata, responsable de comunicación y RSC de Gaes, “pone de manifiesto que solo uno de cada tres jóvenes españoles acude a un profesional médico cuando tiene molestias en el oído, que es algo a lo que no le dan importancia, piensan que no es algo que les vaya a preocupar ahora. Además reconocen que usan cascos hasta tres horas al día, y un 15% hasta cinco horas, y un 82% no limita el volumen de los casos; un 82% es muchísimo”. Además, un 60% de los encuestados asegura que no les preocupa su salud auditiva y lo consideran una dolencia de mayores.

 

Con el fin de concienciar a la población joven sobre los peligros de la contaminación acústica y fomentar hábitos que ayuden a la prevención, Gaes lanzó en 2021 Oyeah! Listen Responsibly. La iniciativa, avalada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), consiste en un itinerario educativo dinámico que incluye un conjunto de herramientas digitales multidisciplinares con una gran variedad de contenidos, así como encuentros online y presenciales con expertos del mundo del sonido.

 

Alumnos de secundaria

 

“Es un proyecto que ofrecemos de forma gratuita a los colegios, que se pueden apuntar mediante la plataforma Oyeah.es, y va dirigido a alumnos de secundaria de entre 11 y 17 años”, apunta Zapata. Desde su implantación el curso pasado y hasta el momento han participado en la iniciativa más de 12.000 alumnos de secundaria de 480 colegios ubicados en 16 comunidades autónomas.

 

A los colegios se les facilita una serie de materiales didácticos en torno a la contaminación acústica y el sonido. Y además pueden acceder a talleres “que impartimos nosotros, online y presenciales, yendo a los colegios, a los que va una persona relacionada con el mundo del sonido, que normalmente es un cantante, un Dj o un músico, alguien que sea chulo para los alumnos, y luego un audioprotesista, que son las personas que trabajan en Gaes”, explica Zapata.

 

“Con esta combinación hablamos del mundo del sonido, su importancia, les damos tips a los jóvenes para el cuidado de la salud auditiva y hablamos también de las salidas profesionales relacionadas con el sonido”. Porque el proyecto Oyeah! quiere ser también un punto de partida para orientar a los jóvenes en el mundo laboral, descubriendo profesiones relacionadas con el sonido en las que podrían desarrollar su futuro.

 

El cantante, compositor y periodista Javier Erro, que ha participado en uno de estos talleres, destaca de su mensaje a los jóvenes “la palabra concienciación, porque estamos constantemente expuestos a volúmenes demasiado altos que a la larga puede acarrear pérdida de audición”. El cantante ilustró a los alumnos sobre su experiencia en los escenarios en torno al sonido, “donde utilizo auriculares in-ear, que se introducen en el canal auditivo, a los que te llega de manera directa la mezcla que te hace el técnico, y yo pido tener un poco de sonido ambiente del público”. Para los músicos, su exposición es menor que la del público, reconoce Erro.

 

Los estudiantes también se interesaron por las salidas profesionales. “Les transmití que la música es un entorno muy complejo y una industria muy hermética y muy difícil entrar y ganarte la vida con ello. Pero creo que al final, si te gusta y trabajas, puedes salir adelante”. En cualquier caso, “lo que se ve es esa cara más visible si eres lead singer, pero para que el artista brille hay mucho músculo profesional detrás para que eso funcione en el escenario. Y esa gente también se tiene que proteger”, remarca Javier Erro.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Ops, ha habido un problema connectando con Twitter


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/audioprotesistas/root/include/xarxa-twitter.php on line 61
@ - 01 ene 1970


¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email