T. 93 408 20 96
  
ZONA SOCIOS
nº de socio/a palabra clave



Amplifon, Aural Widex, Demant, GN, Sonova, Starkey y WSA se unen en la asociación ANFIA

La Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Audífonos (ANFIA) se ha presentado oficialmente con un objetivo prioritario de contribuir a aumentar la tasa de adaptaciones en España, mediante acciones conjuntas de sensibilización de la opinión pública acerca de la salud auditiva. Integran su estructura GAES (una marca Amplifon), Aural Widex, Demant, GN, Sonova, Starkey y WSA, y ya están invitados a participar en la agrupación europea EHIMA.

Madrid   03/03/2023    Fuente: Audioenportada  


Amplifon, Aural Widex, Demant, GN, Sonova, Starkey y WSA se unen en la asociación ANFIA

De entrada, esta unión de las empresas con mayor volumen y cifra de negocio del sector audiológico en España, representantes de la parte industrial, ha permitido ya un hito histórico: las primeras cifras oficiales de ventas de audífonos. El dato más reciente que han hecho público indica que el año pasado se comercializaron exactamente 381.194 unidades en este mercado, con una progresión reciente notable, ya que los datos reflejan un aumento del 24% en solo tres años, uno de los mayores crecimientos en el escenario internacional, tal como ha resaltado el presidente de ANFIA, Lorenzo Fiorani, general manager de Amplifon Spain (propietaria de GAES).

Entrando en detalle del método de recopilación de estas estadísticas, el vicepresidente, Javier Poveda -director general de WSA Spain- ha precisado que cada fabricante envía sus datos individuales a dos notarios diferentes, que los suman y dan esa información al bufete Broseta, contratado por ANFIA, quienes a su vez hacen llegar el balance global definitivo. De esta forma, solo los notarios disponen de las cantidades independientes, lo que garantiza que nunca comercializarán esos datos.

 

Lejos de Francia y Reino Unido

 

Aunque esta evolución reciente de las ventas resulta prometedora, se parte de una realidad más modesta que la de los países del entorno. En proporción a la población, en España se registra una tasa de adaptaciones de audífonos del 0,79%, con esos 381.194 aparatos en 2021 entre 47.615.034 habitantes, muy lejos de Francia y el Reino Unido, que triplican de largo ese índice con el 2,48% y el 2,45%, respectivamente. Se trata de los dos países en que la cobertura de reembolso público de esta tecnología para el usuario es completa, con dos modelos distintos: el Gobierno galo subvenciona al 100% unos modelos a precio tasado a través de los centros auditivos privados, mientras que a los británicos, se les dispensan desde el sistema público de salud.

En una situación de penetración intermedia de estas ayudas auditivas se encuentra Alemania, con un 1,89% de tasa de adaptación, mientras que Italia se sitúa al mismo nivel que España, con el 0,79% (ver cuadro), aunque con el matiz de que en el país transalpino las ayudas públicas son también más amplias que aquí, tal como apuntó Fiorani.

Por su parte, Poveda también ha reseñado que los datos para conocer la dimensión del mercado se recaban de forma supervisada por el bufete de abogados y ha apuntado a cómo repercutió la pandemia del Covid en las ventas, cuando en 2020 cayeron un 7,6% y el efecto de remontada en el siguiente ejercicio (+32,3%) y, finalmente, el año pasado se estabilizó (+1,7%).

Poveda también ha señalado el aumento de la proporción de audífonos (RIC) recargables, que han pasado del 61,9% en 2020 al 78,4% en 2022.

“Otro principio inspirador” para la creación de ANFIA, según explicó su presidente, surgió cuando hace un año y medio, momento en el que empezaron a trabajar juntos los directivos de estas compañías, se conoció un dato de la encuesta EuroTrak que se realizó en España: de media transcurren tres años entre que la persona es consciente de que tiene una pérdida de audición y el momento en el que acude a recibir ayuda con audífonos; y cinco años, de media, para la renovación de esos aparatos.

 

La misión de ANFIA

 

Los principales objetivos que han establecido como propios los fabricantes e importadores e audífonos en España son los siguientes:

  • Promover los beneficios de la salud auditiva y el uso de audífonos, así como divulgar el conocimiento de los últimos avances tecnológicos.
  • Relacionarse y colaborar con las diferentes administraciones para promover acciones en beneficio del sector.
  • Disponer de datos y estudios de referencia a la evolución del sector de la audiología y la audioprótesis.
  • Promover el desarrollo de conductas éticas en el sector de la audiología y audioprótesis que cumplan con la normativa vigente, la ética y la transparencia.
  • Defender los intereses profesionales de las empresas especialistas del sector de la audiología y audioprótesis, así como los intereses de los usuarios.

 

Código ético

 

Un “tema muy importante” -en palabras del presidente- para los miembros de ANFIA es el código ético definido desde la fundación de la asociación y que se desarrollará con más aspectos en el futuro. “Refleja el conjunto de valores, principios y pautas éticas y de conducta que inspiran la cultura tanto de ANFIA como de sus asociados”, han resaltado.

Asimismo, también “expresa el compromiso de sus asociados con el cumplimiento de la legalidad, promoviendo el desarrollo de conductas éticas en el sector de la audiología con el fin último de generar confianza en las administraciones públicas, sus clientesproveedores y colaboradores”. Y desde la asociación se plantean un “objetivo último” con el código ético: “procurar un comportamiento profesional, ético y responsable de los miembros de ANFIA en el desarrollo de sus actividades”.

 

Impacto social y económico de la pérdida auditiva

 

La directora general de Sonova Ibérica, Cristina Cantarell, ha incidido en el “impacto de la pérdida auditiva” no tratada por profesionales no solo en la vida de los afectados, sino también económico para las administraciones, al ocasionar una “mayor dependencia de de los servicios y beneficios públicos”. En cifras concretas, este problema de salud genera costes evaluados en entre 30 y 6 millardos (miles de millones de euros) en Europa, cantidades que se corresponden respectivamente a Alemania y Países Bajos. España se encuentra en una posición intermedia (16 millardos).

“Para estas personas, puede tener un impacto en su funcionamiento cognitivo, salud mental, en su vida social, en poder mantener o encontrar un empleo e, incluso, en la mortalidad”, ha subrayado Cantarell. Y los audífonos -e implantes cocleares- “se ha demostrado que es un tratamiento que reduce ese impacto negativo”, ha apostillado.





<< Volver


Sobre la ANA

La Asociación Nacional de Audioprotesistas es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1976, con la finalidad de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión Audioprotesista, asó como sensibilizar a la opinión pública y las Administraciones sobre las alteraciones de las capacidades auditivas en las personas.


Últimos Tweets

Ops, ha habido un problema connectando con Twitter


Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/audioprotesistas/root/include/xarxa-twitter.php on line 61
@ - 01 ene 1970


¿alguna duda? te ayudamos

ATENCIÓN SECRETARÍA ANA
De lunes a viernes: 10:00H - 14:00H
Tel. 93 408 20 96
O vía email